Las degeneraciones de la retina son patologías graves, que alteran la capacidad de una persona para leer, diferenciar colores, y que pueden llegar incluso a la ceguera total. Es el caso de la DMAE (degeneración macular asociada a la edad, que afecta a 1,5 millones (Un millón (1.000.000) es el número natural que sigue al novecientos noventa y nueve… ) de personas en Francia), o la retinitis pigmentosa (Retinitis pigmentosa es un conjunto de enfermedades genéticas del ojo….) por ejemplo. Sin embargo, los investigadores acaban de encontrar un método para usar genes que podrían revertir la pérdida de visión.
De hecho, científicos de la Universidad de Montreal han identificado que es posible, dentro de la retina (La retina es el órgano sensible de la visión. De origen diencefálico, es un…), convertir las células latentes en nuevas células sensibles a la luz. (La luz es el conjunto de ondas electromagnéticas visibles al ojo…). Estas células así reactivadas podrán reponer la función que ya no aseguran las células perdidas a causa de la enfermedad (La enfermedad es una alteración de las funciones o de la salud de un organismo vivo, animal, etc.) y así restablecer la vista al paciente (En el campo de la medicina, el término paciente comúnmente designa a una persona que recibe…).
Para ello, fue necesario identificar los genes capaces de actuar sobre la regeneración de la retina. Este es el caso de las células de Müller (también llamadas células radiales) en ciertos animales. Estas células constituyen un marco y tienen la especificidad de facilitar la transferencia de metabolitos a las neuronas de la retina. En los peces, estas células también son capaces de regenerar la retina en caso de daño, lo que lamentablemente no ocurre en los humanos (Un hombre es un individuo macho adulto de la especie llamada hombre moderno (Homo…).
En humanos, las células gliales de Müller serían capaces de restaurar la actividad (El término actividad puede designar una profesión) de las células cónicas, sin embargo, están latentes sin que nadie sepa realmente por qué. Para poder hacerlos utilizables para este propósito, los investigadores encontraron una solución: utilizar «factores de transcripción» compatibles para convertir estas células en neuronas retinianas. En este estudio se identificaron dos factores: Ikzf1 e Ikzf4 (Ikaros Zinc (Zinc (pronunciación /zɛ̃k/ o /zɛ̃ɡ/) es un elemento…) Finger Protein 1 y 4). Con este método, las células latentes se transforman así en células cuyas propiedades se asemejan parcialmente a los conos que permiten percibir los colores y ver correctamente. Las primeras pruebas, realizadas in vivo (In vivo (en latín: «dentro de los vivos») es una expresión latina…) en un ratón (El término ratón es un nombre vernáculo ambiguo que puede designar, para los francófonos, antes …), fueron un éxito.
Aprovechar las células latentes presentes de forma natural en la retina estimulándolas para que reemplacen las células perdidas es un objetivo ambicioso. No obstante, los autores del estudio confían en que esta técnica se puede aplicar para ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes con enfermedades oculares en una etapa (una etapa (del griego antiguo στ?διον stadion, del verbo…) avanzada.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres apoyarnos? Compártelo en las redes sociales con tus amigos y/o coméntalo, ¡esto nos animará a publicar más temas similares!