China, a su vez, observa intrigantes ondas gravitacionales de nanohercios

Científicos chinos han descubierto recientemente evidencia de la existencia de ondas gravitacionales de nanohercios, abriendo un nuevo capítulo en la investigación sobre este tema. Este descubrimiento se realizó gracias a la observación de púlsares con el radiotelescopio de apertura esférica de 500 metros (FAST).

Científicos chinos han descubierto recientemente pruebas de la existencia de ondas gravitacionales de nanohercios, abriendo un nuevo capítulo en la investigación sobre este tema.
Crédito: Laboratorio de Nuevos Medios de CAS

Esta investigación fue realizada por la Colaboración China de Pulsar Timing Network (CPTA), que reúne a investigadores de varios institutos, incluidos los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias (Una academia de ciencias es una sociedad científica cuyo papel es promover el chino investigación…) (NAOC). Sus hallazgos fueron publicados en línea el 28 de junio en la revista Research in Astronomy and Astrophysics (RAA). Otras colaboraciones internacionales anunciarán resultados similares. Vea nuestras últimas noticias sobre este tema: Estas ondas gravitatorias de un nuevo tipo podrían provenir del Universo primitivo.

La aceleración de objetos masivos perturba el espacio-tiempo circundante y produce «ondas», es decir, ondas gravitacionales. Estas señales son extremadamente débiles, pero ofrecen un método directo para sondear las masas que no emiten luz (Luz es el conjunto de ondas electromagnéticas visibles al ojo…). Por lo tanto, los astrónomos buscan utilizar ondas gravitacionales para comprender mejor la formación de estructuras (La formación de estructuras es el proceso primordial de la génesis de estructuras observables…) del Universo y la evolución de los objetos celestes más masivos, a saber, supermasivo negro agujeros

Científicos chinos han descubierto recientemente evidencia clave de la existencia de ondas gravitacionales de nanohercios, abriendo un nuevo capítulo en la investigación sobre este tema.
Crédito: Laboratorio de Nuevos Medios de CAS

Gracias a la alta sensibilidad del radiotelescopio FAST, el equipo de investigación de CPTA monitoreó púlsares de 57 milisegundos durante 41 meses. El equipo encontró evidencia de correlación de cuadrupolo consistente con la predicción de ondas gravitacionales de nanohercios, con una confianza estadística de 4,6 sigma.

Red de tiempo Pulsar con tejido de espacio-tiempo y agujeros negros.
1 crédito

El período de recopilación de datos de CPTA es relativamente corto en la actualidad. Sin embargo, gracias a la alta sensibilidad de FAST, el CPTA logró una sensibilidad similar a la de otros PTA. Las observaciones futuras extenderán el período de recopilación de datos de CPTA y ayudarán a identificar las fuentes astronómicas de las señales detectadas.

El uso de ondas gravitacionales de nanohercios en la observación cósmica es muy importante para estudiar problemas clave de la astrofísica contemporánea (la astrofísica (del griego astro = estrella y physiqui = física) es una rama contemporánea…) como los agujeros negros supermasivos, la historia de fusiones de galaxias (Galaxies es una revista trimestral francesa dedicada a la ciencia ficción. Con…) y la formación de estructuras a gran escala (La grandescale, también llamada escala aérea o autoescala, es una…) en el Universo.

FAST ayuda a encontrar evidencia de la existencia de ondas gravitacionales de nanohercios gracias a su alta sensibilidad.
Crédito: CAS NAOC

La detección de ondas gravitacionales de nanohercios es un desafío debido a su muy baja frecuencia, con períodos de hasta varios años y longitudes de onda de hasta varios años luz. Por el momento (El momento designa el elemento constitutivo más pequeño del tiempo. El momento no es…), la observación (La observación es la acción de vigilar atentamente los fenómenos, sin la voluntad de…) púlsares de milisegundos de larga duración con extremos la estabilidad en su rotación es el único método conocido para detectar efectivamente estas ondas gravitacionales.

Deja un comentario