Descubrimiento de un filamento cósmico de gas frío que alimenta una galaxia masiva en el Universo joven

¿Cómo se forman las galaxias? Esta es una de las principales cuestiones de la astrofísica contemporánea. En el modelo cosmológico actual, dominado por la materia oscura, las galaxias se ensamblan a partir del colapso del gas en halos de materia oscura (En astrofísica, materia negra (o materia oscura), traducción del inglés…).

Comprender y predecir las propiedades físicas de las galaxias sigue siendo un verdadero desafío. Su formación y evolución involucran una interacción compleja entre varios procesos: el colapso gravitacional del gas, la acumulación de la red cósmica (el tema de este estudio), la fusión entre galaxias y el impacto de la formación de estrellas y agujeros negros en el centro de las galaxias. Por lo tanto, el crecimiento de las galaxias en el universo primitivo está alimentado por la acumulación de gas circun e intergaláctico.

Corriente cósmica conectada a una galaxia masiva.
Izquierda: simulaciones por computadora de una corriente cósmica (Crighton et al. 2013, ApJL, 776, L18; comunicado de prensa (Un comunicado de prensa es un documento breve que se envía a los periodistas con el propósito de cubrir un…) Max-Planck-Institute for Astronomía).
Derecha: observación (La observación es la acción de seguir atentamente los fenómenos, sin la voluntad de…) de una corriente cósmica que fluye sobre la galaxia (Una galaxia es, en cosmología, un conjunto de estrellas, gas, polvo y…) del Hormiguero (El hormiguero es el hábitat de las hormigas. Generalmente es un…).
El radiotelescopio ALMA detecta el filamento cósmico de gas frío y lo resalta en azul, extendiéndose desde la esquina superior derecha de la imagen hacia la galaxia en el centro. Los colores morados representan una gran cantidad de gas acumulado alrededor de la galaxia, mientras que las galaxias individuales se muestran en gris. La longitud total del filamento es de casi medio millón de años luz. A modo de comparación, la representación de una galaxia del tamaño de nuestra Vía Láctea (La Vía Láctea (también llamada «nuestra galaxia», o a veces…) se muestra en la misma escala en la esquina inferior derecha.
Gauche: © G. Stinson & AV Maccio / MPIA.
Droite: © B. Emonts / NRAO / AUI / NSF

Desde la década de 2000, las simulaciones numéricas han predicho que las corrientes de gas frío penetrarán en los halos de materia oscura de las galaxias, proporcionando la materia prima necesaria para sustentar la formación estelar. Este artículo informa sobre el descubrimiento de un filamento de gas frío que abarca 100 kpc y se conecta a la gigantesca radiogalaxia 4C 41.17, también conocida como Anthill Galaxy. Este descubrimiento fue posible gracias al uso del radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en su configuración más compacta para aumentar la sensibilidad a una señal muy débil y a gran escala (La gran escala, también llamada escala aérea o escala escala automática, es un espacio…) en el cielo.

Este flujo de gas se detecta gracias a las observaciones submilimétricas de la línea espectral [C I] carbono atómico (El carbono es un elemento químico de la familia de los cristalógenos, de símbolo C,…), un trazador de gas hidrógeno (El hidrógeno es un elemento químico de símbolo H y número atómico 1.) neutro atómico o molecular. La galaxia contiene una reserva central de gas que está alimentando un estallido de formación estelar.

Estos resultados muestran que la materia prima para la formación de estrellas puede estar presente en corrientes cósmicas de gas frío fuera de las galaxias.

Para saber más

Bjorn HC Emonts, Matthew D. Lehnert, Ilsang Yoon, Nir Mandelker, Montserrat (Montserrat es una isla de las Indias Occidentales, dependiente del Reino Unido y miembro de…) Villar-Martín, George K. Miley, Carlos De Breuck, Miguel A. Pérez-Torres, Nina A. Hatch, Pierre Guillard. Una corriente cósmica de gas de carbono atómico conectado a una radiogalaxia masiva en redshift 3.8, CIENCIA, 30 de marzo de 2023, Vol 379.

¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres apoyarnos? Compártelo en las redes sociales con tus amigos y/o coméntalo, ¡esto nos animará a publicar más temas similares!

Deja un comentario