La enfermedad del hígado graso no alcohólico afecta a unas 200.000 personas en Francia y se caracteriza por una acumulación de grasa en el hígado que puede provocar inflamación y luego cirrosis. Por primera vez, trabajos de investigación realizados por investigadores del Inserm, la Universidad de Poitiers (La Universidad de Poitiers es una universidad francesa ubicada en Poitiers….), el King’s College de Londres (London (en inglés: London – /?) l?nd?n/) es la capital y la ciudad más grande…) y la Universidad de Lausana (La Universidad de Lausana (UNIL) es una universidad ubicada en Lausana, en…), sugieren que las personas afectadas por esta enfermedad (La enfermedad es una alteración en las funciones o la salud de un organismo vivo, animal…) provocada por un consumo excesivo de azúcar (Lo que se suele llamar azúcar es, desde 1406, una «sustancia de sabor dulce.. .) y grasa (la grasa es una sustancia grasa en estado sólido a temperatura…) también podría presentar un riesgo mayor riesgo de desarrollar trastornos neurológicos graves como la demencia (Dementia (Latin demens) es una reducción adquirida en cognoscitivo és…). Los resultados se publican en la revista Journal of Hepatology.
Células hepáticas invadidas por gotitas de lípidos (en blanco) provenientes de grasas animales.
© Instituto (Un instituto es una organización permanente creada para un propósito determinado. Es…) Una universidad es un establecimiento de educación superior cuyo objetivo es el…) de Lausana.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico, también llamada «enfermedad del hígado graso», es cada vez más común en sociedades afectadas por la obesidad (La obesidad es la condición de una persona o animal que sufre de ‘una hipertrofia de…) y un estilo de vida sedentario. Hasta el 80% de las personas que padecen obesidad mórbida se verían afectadas.
Varios estudios han informado los efectos negativos de una dieta desequilibrada y la obesidad en la función cerebral, pero este nuevo estudio es el primero en establecer una asociación entre la enfermedad del hígado graso no alcohólico y los problemas neurológicos en modelos animales, y en identificar un posible objetivo terapéutico.
Científicos del Inserm, la Universidad de Poitiers, el Instituto Robert Williams de Hepatología del King’s College y la Universidad de Lausana han descubierto en particular que la acumulación de grasa en el hígado provoca una disminución del oxígeno (el oxígeno es un elemento químico de la familia de los calcógenos , de…) en el cerebro (El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso central de los animales. El cerebro procesa…) e inflamación (Una inflamación es una reacción de defensa inmune estereotipada del tejido cerebral – dos fenómenos asociados con un mayor riesgo de enfermedades neurológicas graves como la demencia.
Dos dietas, diferentes efectos
En concreto, el trabajo consistió en dar dos dietas diferentes a ratones (El término ratón es un nombre vernáculo ambiguo que puede designar, para los francófonos, antes…). La mitad de los animales fueron alimentados con una dieta cuyo aporte calórico no contenía más del 10 % de grasa, mientras que la otra mitad tenía un aporte calórico del 55 % de grasa (para parecerse a una dieta compuesta por alimentos procesados y bebidas azucaradas).
Después de 16 semanas, los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas para comparar los efectos de estas dos dietas en el organismo, y más concretamente en el hígado y el cerebro. Descubrieron que todos los ratones que consumían los niveles más altos de grasa se consideraban obesos y desarrollaron enfermedad del hígado graso no alcohólico y resistencia a la insulina (la insulina (del latín insula, isla) es una hormona peptídica secretada por…). Además, los científicos también observaron en estos animales una marcada disfunción cerebral, que se traducía en trastornos del comportamiento.
El estudio también mostró que los cerebros de ratones con enfermedad del hígado graso no alcohólico tenían niveles más bajos de oxígeno. Según los científicos, dos hipótesis podrían explicar este fenómeno: la enfermedad reduciría el número (La noción de número en lingüística se trata en el artículo «Número…) y el diámetro (En un círculo o una esfera, el diámetro es un segmento de línea que pasa por el centro…) de los vasos sanguíneos cerebrales, lo que llevaría menos oxígeno a los tejidos. Ciertas células específicas también podrían consumir más oxígeno debido a la inflamación detectada en el cerebro. Estos ratones también estaban más ansiosos y mostraban signos de depresión.
«Es muy preocupante ver el efecto que la acumulación de grasa en el hígado puede tener en el cerebro, particularmente porque esta enfermedad suele ser leve al principio y puede existir en silencio durante muchos años sin que las personas se den cuenta», dijo. Anna Hadjihambi, primera autora del estudio y profesora titular honoraria del King’s College de Londres.
Una proteína diana para proteger el hígado y el cerebro
Para encontrar soluciones que contrarresten los efectos nocivos de la patología en el cerebro, los científicos criaron ratones con niveles más altos y bajos de una proteína conocida como Monocarboxilato Transporter 1 (MCT1). Éste está especializado en el transporte (Transporte es el hecho de llevar algo, o alguien, de un lugar a otro, lo más…) de sustratos energéticos que utilizan diversas células para su normal funcionamiento. A los ojos de los investigadores, esta proteína era de particular interés debido a su distribución en varios órganos involucrados en el equilibrio energético del cuerpo (incluidos el hígado y el cerebro).
Cuando estos ratones recibieron una dieta rica en grasas y azúcar, al igual que en el experimento original, no mostraron acumulación de grasa en el hígado ni signos de disfunción cerebral.
“La identificación de MCT1 como elemento clave en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la disfunción cerebral asociada a ella abre interesantes perspectivas”, especifica Luc Pellerin, último autor del estudio.
«Destaca los mecanismos potenciales en juego en el eje hígado-cerebro e indica un posible objetivo terapéutico».
Este trabajo de investigación (Investigación científica designa en primer lugar todas las acciones emprendidas con vistas a…) subraya pues que la reducción de cantidad (Cantidad es un término genérico de metrología (cuenta, cantidad); un escalar,… ) de azúcar y grasa en nuestra dieta no solo es importante para luchar contra la obesidad, sino que también protegería el hígado para preservar la salud (La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste. ..) del cerebro y minimizar el riesgo de desarrollar enfermedades como la depresión y la demencia durante el envejecimiento (El concepto de envejecimiento describe uno o más cambios funcionales decrecientes…) .
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres apoyarnos? Compártelo en las redes sociales con tus amigos y/o coméntalo, ¡esto nos animará a publicar más temas similares!