En teoría, la pérdida del cromosoma Y en un mamífero debería suponer la desaparición de los machos y por tanto el fin de una especie. ¿Qué pensar entonces de una rata que, en una isla japonesa, se las arregla sin cromosoma Y durante un tiempo indeterminado?
Conocido por esta particularidad desde hace algunas décadas, el Tokudaia osimensis habita en la isla (Una isla es una extensión de tierra rodeada de agua, ya sea esta agua la de un arroyo, un…) de Amami Oshima, Japón. Intriga a los biólogos por esta rara característica, sobre todo porque concierne a los humanos: nuestro cromosoma (El cromosoma (del griego khroma, color y soma, cuerpo, elemento) es el elemento…) Y, todo (El todo entendido como un todo de lo que existe suele interpretarse como el mundo o…) como el de varios de nuestros primos mamíferos, se ha «encogido» durante decenas de millones de años, sin que nadie entienda por qué. Su vis-à-vis, el cromosoma X (El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales del ser humano y de ciertos animales…), no corrió la misma suerte.
Normalmente, en el mundo (La palabra mundo puede designar:) animal (Un animal (del latín animus, espíritu o principio vital) es, según la clasificación clásica, un…), un embrión (Un embrión (del el griego antiguo ἔμϐρυον / émbruon) es…) con dos cromosomas X se desarrolla en una hembra (En biología, hembra (del latín «femella», mujercita, mujer joven) es la…). Con un cromosoma X y un Y, se vuelve macho. La pequeña rata (La palabra «rat» designa en inglés, en la lengua vernácula…) de la isla de Amami Ōshima es una de las cuatro excepciones conocidas, con otro pequeño roedor japonés y dos roedores de Asia (Asia es uno de los cinco continentes o parte de los supercontinentes de Eurasia o Afro-Eurasia de…).
Para resolver este misterio, investigadores de siete instituciones japonesas comenzaron analizando los genes de los machos: no encontraron ninguna variante genética en particular (Genética (del griego genno γεννώ = dar a luz) es…) que no pudiera aplicarse solo a ellos. . Por otro lado, observaron que una de las dos copias del cromosoma 3 -cualquier mamífero (Mamíferos (clase Mammalia) forman un taxón incluido en los vertebrados, etc.) hereda dos copias de sus cromosomas, una del padre y otra del la madre- vio que uno de sus segmentos se duplicaba, cerca del gen (Un gen es una secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) que especifica el…) SOX9, conocido por desencadenar el desarrollo testicular. En su artículo, publicado el 28 de noviembre en la revista PNAS, estos investigadores sugieren que este cromosoma con su segmento duplicado se ha convertido en un «proto-Y», y que la versión sin duplicación es un «proto-X».
En teoría (La palabra teoría proviene del griego theorein, que significa «contemplar, observar,…), sería posible demostrar esta hipótesis manipulando los genes de estas ratas para ver si esto impediría el nacimiento de machos, pero el experimento es imposible: la rata está catalogada como especie en peligro de extinción.
Los investigadores estiman que el último ancestro común (En filogenia, un ancestro común de varias especies es el individuo más cercano…) entre esta rata y sus primos más cercanos se remonta a 2 millones de años, lo que significa que esta duplicación se produce desde ese momento. Los machos con Y y sin Y pueden haber coexistido durante algún tiempo.
Esta investigación (La investigación científica designa en primer lugar a todas las acciones emprendidas con miras…) podría reforzar la hipótesis de que nuestro propio cromosoma Y está condenado a desaparecer algún día (El día o el día es el intervalo que separa el amanecer del ocaso ; es el…), sin que ello signifique necesariamente la desaparición de la especie (En las ciencias de la vida, la especie (del latínspecies, “tipo”.. .) humana. Por otra parte, esta rata es tal un evento raro (Graphie) que esta investigación también podría consolar a aquellos para quienes la desaparición de la Y sería solo un evento extremadamente raro. Una investigación similar del lado de las otras tres especies que también forman parte de la lista de excepciones, permitirá nosotros para ver si el mismo «desvío» genético está involucrado.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres apoyarnos? Compártelo en las redes sociales con tus amigos y/o coméntalo, ¡esto nos animará a publicar más temas similares!