LISAmax: un detector de ondas gravitacionales 100 veces más potente que LISA

Las ondas gravitacionales son perturbaciones en el espacio-tiempo causadas por la fusión de objetos masivos, como agujeros negros o estrellas de neutrones. Estas perturbaciones fueron predichas hace poco más de un siglo por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein (Relatividad general, basada en el principio de covarianza general…) (Albert Einstein (nacido el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Württemberg, y fallecido el .. .), pero no fue hasta 2015 que investigadores del programa LIGO (Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory) lograron detectarlas por primera vez.

Impresión artística de los tres satélites (Satélite puede referirse a:) LISA – Copyright Airbus (Airbus es un fabricante de aviones europeo y también un jugador importante en…)

Gracias a los observatorios de nueva generación, como el futuro LISA (Laser Interferometer Space Antenna), los astrónomos podrán estudiar las ondas gravitacionales con una sensibilidad mucho mayor. Investigadores de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Universidad de Glasgow acaban de presentar un nuevo concepto de observatorio, denominado LISAmax, que podría mejorar la sensibilidad a las ondas gravitacionales en dos órdenes de magnitud.

Por lo tanto, LISAmax podría detectar ondas gravitacionales a frecuencias incluso más bajas que el detector LISA actual. Para conseguirlo, los investigadores proponen aumentar la longitud (La longitud de un objeto es la distancia entre sus dos extremos…) de los brazos láser, lo que permitiría detectar ondas de longitudes de onda más largas y, por tanto, de frecuencias más bajas, con una razón de proporcionalidad (Decimos que dos medidas son proporcionales cuando podemos pasar de una a otra por…). Las tres naves espaciales que constituyen LISAmax se colocarían cerca de los puntos triangulares de Lagrange del sistema Sol-Tierra, lo que daría al detector una longitud de brazo de 259 millones de kilómetros (El metro (símbolo m, del griego metron, medida) es la unidad base de longitud del Sistema…), frente a 2,5 millones de LISA.

Este detector ultrasensible podría observar objetos como agujeros negros supermasivos acercándose unos a otros, miles de años antes de su fusión final, lo que permitiría una mejor medición de ciertos parámetros. LISAmax también pudo detectar las ondas gravitatorias primordiales, producidas durante los procesos que tuvieron lugar justo después del Big Bang.

El concepto LISAmax es una de las propuestas presentadas a la ESA como parte de su programa Voyage 2050, que tiene como objetivo determinar las prioridades científicas y tecnológicas para las próximas décadas. LISAmax podría revolucionar nuestra comprensión del universo (El Universo es el conjunto de todo lo que existe y las leyes que lo gobiernan) y abrir nuevas perspectivas en la materia (La materia es la sustancia que compone cualquier cuerpo teniendo una realidad tangible. Su.. .) de la astronomía (La astronomía es la ciencia de observar las estrellas, tratando de explicar…) las ondas gravitacionales.

¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres apoyarnos? Compártelo en las redes sociales con tus amigos y/o coméntalo, ¡esto nos animará a publicar más temas similares!

Deja un comentario