Los científicos han observado que el tiempo pasa 5 veces más lento en el Universo joven

Esta es una primicia en astrofísica: los científicos han podido observar el paso del tiempo del joven Universo en cámara lenta, revelando así una de las predicciones de Einstein.

Ilustración de un disco de acreción en ULAS J1120+0641, un quásar muy distante impulsado por un agujero negro supermasivo con una masa dos mil millones de veces mayor que la del Sol.
Crédit: ESO/M. Kornmesser

De acuerdo con la teoría general de la relatividad de Einstein, el tiempo del Universo antiguo y lejano debería percibirse como un flujo más lento que en la actualidad. Sin embargo, la observación (Observación es la acción de seguir atentamente los fenómenos, sin quererlos…) a tal distancia no era factible hasta ahora. Los científicos han superado esta limitación tecnológica utilizando cuásares como «relojes».

El autor principal del estudio, el profesor Geraint Lewis, de la Universidad de Sydney, dice: «Mirando hacia atrás en el tiempo, cuando el Universo tenía poco más de mil millones (Un billón (1,000,000,000) es el número natural que sigue al novecientos…) años, vemos el tiempo pasar cinco veces más lento». «Si estuvieras aquí, en este universo naciente, un segundo se sentiría como un segundo. Pero desde nuestra posición, más de 12 mil millones de años en el futuro, ese lapso parece una eternidad».

El profesor Geraint Lewis y su colaborador, el Dr. Brendon Brewer, de la Universidad de Auckland (Auckland) [ˈɔːklənd]), ubicado en la Isla Norte en…), utilizó los datos (en tecnología de la información (TI), un dato es una descripción básica, a menudo…) de casi 200 cuásares, agujeros negros supermasivos hiperactivos en los centros de la primeras galaxias (Galaxies es una revista francesa trimestral dedicada a la ciencia ficción. Con…) – analizar esta dilatación (La dilatación es la expansión del volumen de un cuerpo provocada por su calentamiento,…) temporal.

Breve explicación de la dilatación del tiempo según la edad del Universo

Los astrónomos ya habían observado un tiempo ligeramente más lento para el Universo cuando tenía aproximadamente la mitad de su edad actual gracias a las supernovas (enormes explosiones estelares) utilizadas como «relojes estándar». Pero las supernovas, aunque extremadamente brillantes, son difíciles de observar a las distancias necesarias para escudriñar el Universo muy joven.

La observación de cuásares ha permitido rastrear esta línea de tiempo hasta tan solo una décima parte de la edad actual del Universo, lo que confirma que el tiempo de éste parece acelerarse con su edad.

Profesor Geraint Lewis en el Instituto de Astronomía de Sydney (La astronomía es la ciencia de observar las estrellas, buscando explicar…) en la Escuela de Física (Física (del griego φυσις, naturaleza) es etimológicamente la…) de la Universidad de Sídney.
Crédito: Universidad de Sydney

Los profesores Lewis y Brewer examinaron los detalles de 190 cuásares observados durante dos décadas. Combinando observaciones realizadas en diferentes longitudes de onda -luz verde, luz roja e infrarroja (la radiación infrarroja (IR) es radiación electromagnética de una longitud de onda…)- fueron capaces de estandarizar el «tic-tac» de cada cuásar. Descubrieron la expansión del Universo impresa en cada cuásar «tic-tac».

Estos resultados confirman así la visión de Einstein de un Universo en expansión, pero contrastan con estudios previos que no habían logrado identificar la dilatación del tiempo de cuásares distantes.

Deja un comentario