Se dice que Google, OpenAI, Microsoft y Adobe están negociando con los principales medios para llegar a acuerdos históricos sobre el uso de su contenido. Al tener acceso legal a…
Se dice que Google, OpenAI, Microsoft y Adobe están negociando con los principales medios para llegar a acuerdos históricos sobre el uso de su contenido. Al tener acceso legal a estos datos, estos gigantes tecnológicos podrían entrenar más fácilmente las inteligencias artificiales generativas (IA) que están desarrollando.
Las empresas tecnológicas y los medios de comunicación llevan varios meses negociando
Según información del Financial Times, desde hace varios meses, estas empresas discuten con los medios de comunicación los diversos temas de derechos de autor en torno a sus herramientas generativas. News Corp, Axel Springer, The New York Times y The Guardian habrían hablado con al menos una de las cuatro empresas tecnológicas mencionadas anteriormente, respectivamente. Para estos últimos, pagar para obtener documentos legalmente protegidos por derechos de autor es un proceso demasiado costoso, de ahí la apertura de estas negociaciones.
Diferentes personas involucradas en estas discusiones han afirmado que si un acuerdo tiene éxito, podría permitir que los gigantes tecnológicos tengan acceso a este contenido por una suscripción que pagarían mensual o anualmente. Otra medida, considerada por las empresas de tecnología, sería dar un poco más de poder a los editores. Esto les permitiría elegir las entidades a las que pueden proporcionar su contenido y, por tanto, saber quién lo utiliza.
Por el momento, las discusiones están en sus inicios y es difícil imaginar que las partes interesadas lleguen a un acuerdo en las próximas semanas. Según algunos ejecutivos de medios, “desarrollar un modelo de negocios que permita el uso de contenido para entrenar IA será extremadamente difícil de implementar”.
La carrera por la IA generativa obliga a los gigantes tecnológicos a explotar cada vez más datos
El tema de los derechos de autor en el sector de la inteligencia artificial es cada vez más cuestionado. Con el advenimiento de las soluciones generativas de OpenAI, primero DALL-E 2, el generador de imágenes, luego ChatGPT, el chatbot, los gigantes tecnológicos se han hecho cargo. Esta rivalidad les obliga a tener acceso a una gran cantidad de documentos para poder desarrollar modelos lingüísticos cada vez más eficientes.
Actualmente, la inteligencia generativa no está regulada en ningún país del mundo. Sin embargo, las empresas saben que se exponen a demandas y posibles sanciones si utilizan contenidos sujetos a derechos de autor.
Con la adopción de la Ley de IA por parte del Parlamento Europeo el 14 de junio, se implementarán nuevas medidas relacionadas con la inteligencia artificial generativa en el viejo Continente. Para desarrollar sus herramientas, las empresas especializadas en este sector deberán indicar si han utilizado contenidos sujetos a derechos de autor, y por tanto financiar las plataformas o las personas a las que pertenecen.