Megalodón: ¿el monstruo marino sigue vivo?

Hace unos millones de años, los océanos albergaban una colosal especie de tiburón, Otodus megalodon, o simplemente megalodón. Su fenomenal tamaño, de hasta 18 metros de largo, y sus dientes tres veces más grandes que los del gran tiburón blanco (El gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es uno de los peces depredadores más grandes…), lo convertían en el depredador (A depredador es un organismo vivo que mata a la presa para alimentarse de ella o para…) supremo. Sin embargo, a pesar de su probada extinción (En general, la palabra extinción significa una acción consistente en extinguir algo…), aún hoy circulan rumores sobre su posible supervivencia en las profundidades del mar.

Imagen de ilustración Pixabay

Estas suposiciones, alimentadas por videos virales en TikTok y YouTube, son negadas formalmente por Jack Cooper, estudiante de doctorado (Un estudiante de doctorado es un investigador principiante comprometido, bajo la supervisión de un director de…) en la Universidad (Una universidad es un institución de educación superior cuyo objetivo es el…) de Swansea en el Reino Unido y especialista en megalodon (El megalodon (Carcharodon megalodon luego Procarcharodon megalodon luego Carcharocles megalodon…). Según él, si este gigante de los mares aún fuera vivo, su impacto en la cadena alimentaria (Una cadena alimentaria es una serie de seres vivos en los que cada uno se come al que se lo come…) sería considerable y claramente visible.

De hecho, el megalodón, como súper depredador, ejerció una gran influencia en los ecosistemas marinos. Su extinción provocó una reacción en cadena, especialmente entre las ballenas, una de sus principales presas. La aparición de mamíferos marinos gigantes, como la ballena azul (La ballena azul (Balaenoptera musculus), también llamada ballena azul, es un mamífero…), es por tanto consecuencia directa de la desaparición del megalodón.

Megalodon (diente izquierdo) podría haber sido llevado a la extinción, en parte, por la llegada de los grandes tiburones blancos (diente derecho).
Crédito: Mark Kostich/Getty Images

A pesar de que gran parte del océano está sin explorar, la idea de un megalodón acechando en las profundidades, como la Fosa de las Marianas (La Fosa de las Marianas es la fosa submarina más profunda conocida actualmente, y l ‘lugar…), es poco realista. Las condiciones extremas de estos abismos hacen improbable la supervivencia de tal depredador, por falta de suficientes presas para satisfacer sus necesidades alimentarias.

Kenshu Shimada, paleobiólogo de la Universidad DePaul en Chicago, corrobora esta opinión. Las teorías dominantes sobre la extinción del megalodón incluyen el cambio climático y la competencia con el gran tiburón blanco. Por su parte, Jack Cooper precisa que la reducción del nivel del mar (Sea level es la altura media de la superficie del mar, frente a un nivel de…) en la época del Plioceno (El Plioceno es el segunda época del período Neógeno….) (hace -5,3 a -2,6 millones de años) habría restringido el hábitat del megalodón y sus presas, reduciendo la disponibilidad (La disponibilidad de un equipo o un sistema es una medida de rendimiento que nosotros…) alimentos necesarios para mantener tal tamaño.

El megalodón (Carcharodon carcharias) fue el tiburón más grande que jamás haya existido, alcanzando hasta 18 metros de longitud.
Crédito: Damián Pierotti/Shutterstock

Deja un comentario