¿Qué pudo haber terminado con la última edad de hielo?

Hace unos 10.000 años, nuestro planeta emergió de su última edad de hielo. Grandes extensiones congeladas alrededor de los polos se han derretido, junto con los glaciares que los han cubierto durante casi 100.000 años.

Imagen de ilustración Pixabay

Sin embargo, no hay consenso sobre la explicación del calentamiento después de un período tan largo de frío. Brenda Hall, geóloga y profesora de ciencias de la tierra y el clima en la Universidad de Maine, está estudiando activamente este enigma. Según Brenda Hall, la explicación actual se basa en los ciclos de Milankovitch, llamados así por el científico serbio Milutin Milankovitch. Estos ciclos describen variaciones en la órbita (En mecánica celeste, una órbita es la trayectoria trazada por un cuerpo en el espacio…) de la Tierra y su inclinación (En mecánica celeste, la inclinación es un elemento orbital de ‘un cuerpo en órbita. ..) axial. La Tierra alterna (Se dice que los órganos de una planta se alternan cuando se insertan de forma aislada y…) entre una órbita más circular y una órbita más excéntrica alrededor (Autour es el nombre que recibe la nomenclatura aviar en lengua francesa (actualizada día) da…) del Sol (El Sol (Sol en latín, Helios o Ήλιος en griego) es el astro…), y su eje de rotación tiende a oscilar.

Sin embargo, a pesar de la evidencia de que los ciclos de Milankovitch influyen en la alternancia de las glaciaciones, muchos glaciólogos se mantienen escépticos. Un problema importante es que el calentamiento en el hemisferio norte debería haber sido compensado por un enfriamiento en el hemisferio sur, lo que no corresponde al derretimiento simultáneo de los glaciares en ambos hemisferios.

Esta animación ilustra los ciclos de Milankovitch.
Créditos: NASA

Una posible explicación sugiere que hace unos 13.000 años, el inicio del calentamiento del hemisferio norte provocó un enfriamiento temporal, conocido como el período Younger Dryas. Este fenómeno habría modificado las corrientes oceánicas, provocando un calentamiento del Atlántico Sur y una liberación masiva de dióxido de carbono (El dióxido de carbono, comúnmente conocido como dióxido de carbono o anhídrido carbónico, es un…), lo que habría contribuido al derretimiento de los glaciares del sur.

Otra hipótesis, publicada en 2021, sugiere que la duración y la intensidad de los inviernos del hemisferio sur podrían influir en el final de las glaciaciones. Los largos inviernos alterarían las corrientes de aire cerca de los trópicos, provocando frecuentes tormentas en las cálidas aguas del Océano Pacífico, liberando así enormes cantidades de agua a la atmósfera (La palabra atmósfera puede tener varios significados) que actuaría como un gas de efecto invernadero (La El efecto invernadero es un proceso natural que, para una determinada absorción de energía…).

Finalmente, también se ha propuesto la hipótesis del agua muy salada del Océano Índico que desemboca en el Océano Atlántico (El Océano Atlántico es uno de los cinco océanos de la Tierra. Su área de…). Este fenómeno habría modificado las corrientes y las temperaturas del Atlántico en los dos hemisferios.

Cada una de estas hipótesis requiere evidencia adicional para ser validada. Los glaciólogos continúan explorando este misterio helado.

Deja un comentario